martes, enero 20, 2009

Biografia de Fidel Castro Ruz(Incompleta)

Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia de Oriente.

En 1945 ingresó a la Universidad de La Habana donde se graduó en 1950.

En 1948 se casó con Mirta Díaz-Balart. En 1949 tuvieron un hijo y se divorciaron en 1954.

El 26 de julio de 1953 con un grupo de aproximadamente 120 hombre intenta tomar por asalto el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. El ataque se convierte en una derrota para las fuerzas revolucionarias. Muchos combatientes son asesinados y el resto son apresados.

Fidel saliendo del presidio Modelo.Durante el juicio que se le sigue por esta causa, pronuncia su famosa defensa conocida como La historia me absolverá. Es sentenciado a 15 años en prisión en Isla de Pinos, pero sale en libertad 22 meses después gracias a una amnistía.

Viaja al exilio en México donde conoce a Ernesto Che Guevara...

El 2 de diciembre de 1956 regresa a Cuba al mando de 81 expedicionarios en el yate Granma. Pocos días después, los rebeldes son sorprendidos en Alegría de Pío y prácticamente aniquilados. El 18 de diciembre de 1956 los sobrevivientes logran reunirse nuevamente en la Sierra Maestra para comenzar la lucha.

La guerra dura apenas 2 años y Fidel entra triunfante en La Habana el 8 de enero de 1959.

El 23 de enero viaja a Venezuela. El 16 de febrero asume el cargo de Primer Ministro.

Fidel Castro bajando de un tanqueEn abril de 1961 ante la inminencia de la invasión mercenaria patrocinada por la CIA, declara el carácter socialista de la revolución durante una concentración popular en La Habana. Posteriormente dirige personalmente las tropas que derrotan, en menos de 72 horas, la invasión en Playa Girón.

El 13 de marzo de 1968 plantea la "ofensiva revolucionaria" y anuncia la nacionalización de todos los establecimientos que aún estaban en manos de propietarios privados.

Augusto Pinochet con Fidel Castro en Chile, 1970.En 1971 viaja a Chile invitado por el gobierno de la Unidad Popular que preside Salvador Allende.

El 10 de enero de 1976 recibe en visita oficial a Omar Torrijos, jefe de gobierno de Panamá.

El 15 de octubre de 1976, en la despedida de duelo de las víctimas del atentado terrorista patrocinado por la CIA en contra de un avión de Cubana de Aviación en Barbados, pronuncia uno de sus discursos más conmovedores: «¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!».

En diciembre de 1975 participa en el I Congreso del partido Comunista de Cuba.

En diciembre de 1980 participa en el II Congreso del Partido Comunista de Cuba.

En octubre de 1995 participa en las celebraciones por el 50 aniversario de la ONU en Nueva York y pronuncia un discurso ante la Asamblea General.

En enero de 1998 recibe al Papa Juan Pablo II en La Habana.

Biorafia de Raul Castro Ruz

Biografía de Raúl Castro Ruz, Presidente de La Republica de Cuba


Biografía de Raúl Castro Ruz, Presidente de La Republica de CubaNace el 3 de junio de 1931 en el poblado de Birán, en la entonces provincia de Oriente. Cursa sus primeros estudios en la Ciudad de Santiago de Cuba y posteriormente se traslada a La Habana. Allí realiza la enseñanza secundaria e ingresa en la Universidad, donde participa en las luchas estudiantiles contra el corrupto gobierno de Carlos Prío Socarrás y la tiranía de Fulgencio Batista.

En el año 1953 asiste como delegado a la Conferencia Internacional de Defensa de los Derechos de la Juventud, que se llevó a cabo en Viena. Fue invitado a participar en la Reunión del Comité Internacional Preparatorio del IV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Bucarest.

Posteriormente formó parte de los jóvenes que el 26 de julio de aquel mismo año asaltaron al Cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba, ocasión en la que dirigió al grupo que tomó el Palacio de Justicia en apoyo a la acción principal comandada por Fidel. Por tales hechos fue condenado a 13 años de cárcel y trasladado al Presidio de la Isla de Pinos.

En 1956 lo amnistiaron junto al resto de los asaltantes gracias a la lucha popular. La persecución de la tiranía lo obligó a asilarse en la Embajada de México y luego trasladarse a dicho país. En tierra azteca participó en los preparativos de la expedición que culmina con el desembarco del Granma, el 2 de diciembre de 1956. Después de la dispersión que sigue al primer combate del Ejército Rebelde en Alegría de Pío, se puso al frente de un pequeño grupo de cuatro expedicionarios hasta el día 18 de diciembre en que logra reencontrarse con Fidel Castro en el lugar conocido por Cinco Palmas, en Purial de Vicana.

Participó en la campaña de la Sierra Maestra, y el 27 de febrero de 1958 por sus méritos Fidel lo asciende a Comandante. En ese momento le encomiendan atravesar la entonces provincia de Oriente como jefe de una columna para abrir, al nordeste de ese territorio, el II Frente Oriental "Frank País", que dirigió hasta el final de la guerra de liberación.

Después del triunfo revolucionario del Primero de enero de 1959 lo designaron jefe militar de la provincia de Oriente. En el mes de octubre de aquel año, al crearse el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, fue designado Ministro, cargo que ha desempeñado hasta la actualidad.

Formó parte de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, y más tarde la Dirección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. En octubre de 1965, al crearse el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue elegido como su Segundo Secretario, y ratificado como tal por los II, III, IV, y V Congresos de la organización.

Es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde su conformación en 1976 y el 3 de diciembre de ese año fue electo Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y Ministros, cargo que desempeña a partir de ese momento.

Por los servicios prestados a la defensa del país, el 15 de noviembre de 1976 fue ascendido al grado de General de Ejército. El 27 de febrero de 1998 por acuerdo del Consejo de Estado, al cumplirse el 40 Aniversario de su ascenso a Comandante del Ejército Rebelde, le fue otorgado junto al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, el título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la "Orden Máximo Gómez" Primer Grado, en consideración a su larga trayectoria, sus grandes méritos revolucionarios y la consagración al deber durante estos años.

Ha recibido también otras condecoraciones nacionales y extranjeras.

Raúl Castro Ruz ha hecho aportes notables a la Revolución Cubana como dirigente político, estadista y jefe militar. En este último aspecto, destaca su decisiva participación al frente del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en los resultados alcanzados en la preparación del país para la defensa y en la aplicación práctica de la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo.

Simbolos Nacionales de Cuba.

Nombre oficial: República de Cuba
Superficie: 110 982 km²
Población: Más de 11 millones de habitantes conforman la población cubana, en una peculiar mezcla de españoles, africanos y asiáticos.
Capital: La Habana y segunda ciudad en importancia Santiago de Cuba
Idioma oficial: Español
Unidad monetaria: Peso
Bandera
La Bandera: Posee tres listas azules que representan los departamentos en que se encontraba dividida la isla en 1850. Las dos listas blancas evocan la pureza de las intenciones independentistas del pueblo, mientras que el triángulo equilátero representa la libertad, igualdad y fraternidad. Su color rojo anuncia la sangre que fue necesario verter para alcanzar la independencia.

El Himno: La música del himno fue compuesta por el patriota Perucho Figueredo en 1867. Más tarde en 1868, cuando las tropas independentistas tomaron la ciudad de Bayamo el propio Figueredo también escribió la letra.
El Escudo tiene la configuración de una adarga ojival, en cuyo campo superior aparece una llave dorada que simboliza la posición clave de Cuba entre las dos América, a la entrada del Golfo de México. El Sol naciente de una nueva nación. Las cinco listas de colores azul y blanco aluden a los cinco departamentos en que Cuba estaba dividida durante los primeros tiempos coloniales. La palma real es símbolo de la hidalguía y serena firmeza características del pueblo cubano
Escudo
Flor Maripoza
La Mariposa Blanca, especie de jazmín endémico, utilizado por las mujeres cubanas en las guerras independentistas para pasar mensajes a los campos de batalla. Simboliza pureza, rebeldía e independencia. Crece en lugares húmedos como orillas de ríos y lagunas, pero también se cultiva en patios y jardines de muchas casas cubanas.
El Tocororo ( Priotelus temnurus ). Ave autóctona de la familia del quetzal, reproduce en su plumaje los colores de la bandera cubana: rojo, azul y blanco.
Tocororo
Palma Real
La Palma Real. Aunque no es oriunda de Cuba, está presente en todo el paisaje del país y simboliza el carácter indoblegable del cubano, al soportar en pie los más furiosos vendavales

Himno nacional de Cuba


El 20 de octubre se instituye el Día de la Cultura Cubana en conmemoración del 20 de octubre de 1868, fecha en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por primera vez nuestro Himno Nacional, La Bayamesa.

La historia del Himno Nacional cubano se remonta al 13 de agosto de 1867, cuando se reunió el Comité Revolucionario de Bayamo en la casa del abogado Pedro (Perucho) Figueredo, para elaborar los planes que debían desencadenar el movimiento independentista cubano. Allí se le sugirió al propio Figueredo que compusiese "nuestra Marsellesa". Esa madrugada, la del 14 de agosto, plasmaba el revolucionario bayamés la melodía del que llegaría a ser nuestro Himno Nacional. Se le llamó La Bayamesa como expresión de su carácter revolucionario y del lugar en que nacía la rebeldía nacional.*

El 8 de mayo de 1868, Figueredo le solicita al músico Manuel Muñoz Cedeño la orquestación de aquella marcha, canto épico que se distanciaba de los himnos con perfiles sacros, himno de guerra y de victoria que debía llamar al combate y exaltar el sentimiento patrio. El 11 de junio de 1868 logró Figueredo que se tocase en la Iglesia Mayor de Bayamo. Catorce meses después de creada la melodía de nuestro himno, Figueredo le incluye la letra.

El 10 de octubre de 1868 se inicia la Revolución y diez días después, el día 18 de octubre de 1868, se inició la toma de Bayamo por parte del Ejército Libertador de la República de Cuba en Armas, y el 20 de octubre es tomado Bayamo por las fuerzas insurrectas. En medio de la alegría y el bullicio de las tropas rebeldes, mezclada con la muchedumbre jubilosa, al lado de Carlos Manuel de Céspedes y otros patriotas, y en medio de los gritos que solicitaban la letra de aquel himno, Figueredo sacó lápiz y papel de su bolsillo y cruzando una pierna sobre la montura de su caballo escribió la letra que, copiada de mano en mano, a coro con la música, se cantó por primera vez por todos los que allí participaban.

A partir de entonces sus notas presidieron todos los actos del movimiento independentista y ha llegado hasta hoy como la expresión del carácter patriótico de nuestro pueblo. A las 11 de la noche del día 20, las autoridades españolas firmaron la capitulación. Entre el júbilo por la victoria y el tarareo incesante de la música por parte de la multitud, Figueredo llevó a versos la melodía ya conocida por el pueblo y los repartió entre los congregados, que los cantaron jubilosos. Surgía así el Himno Nacional de Cuba, en la tercera vez en que se oyera.

* De hecho esta fue "la segunda bayamesa", pues se registran otros dos temas con ese nombre. Ver Las Tres Bayamesas en el Boletín SoyCubano.com no. 12

(Tomado de http://www.soycubano.com)

jueves, enero 15, 2009

Biografia

Mi nombre es Rauldelvys Jimenez Lopez nací el 30 de marzo de 1986 en la ciudad de Colón en la Provincia Matanzas , mis Padres se LLaman Raul Pedro JImenez carrera Y Maria Josefa LOpez Turiño.
Vivo actualmente en San Pedro de Mayabon ; LOs Arabos , Cuba , Estoy interezado en el ingles .

Cursé ms primeros estudios en la escuela rural Rafael Maria de Mendive en un lugar LLamado Campo Alegre eso fue hasta el sexto grado, más tarde me mudé para San Pedro de Mayabon donde actualmente vivo, despues cursé mis estudios secundarios en el plan educacional de Jaguey Grande en la escuela ESBEC (Ag-20) llamada Juan Gualberto Morales Bayona , al concluir el 9no grado opté por la escuela j-12 conocida por el pre-pedagogico llamada Alberto Medina Gonzalez al concluir no opté por ninguna carrera por lo que mas tarde fui llamado al SMA ( Servicio MIlitar Activo), alli opté por las Tropas Especiales lo cual me trasladaron hasta La provincia Matanzas y una semana mas tarde me trasladaron para Pinar del Rio en un lugar llamado El CAcho, alli estuve por una semana porque mas tarde me trasladaron hacia el campamento LOs Pinos situado a 8 KM haciqa adentro de las lomas, despues fui trasladado hacia otro campamento el cual es llamado El PETTY-2 en esa misma provincia de PInar del Rio, al estar en todo ese recorrido por el tiempo de 3 meses conclui mi entrenamiento previo y fui ubicado en la provincia de La Habana en la Unidad Militar 4895 BMTE la cual pertenece a las tTropas Espe4ciales en el municipio Bauta de esta misma provincia desempeñé varios cargos como jefe de escuadre y otros más, llegué a tomar el grado de Sargento de Segunda, dos años mas tarde me licencié y opté la orden 18 la cual me fué concebida por mi actitud ejemplar y curse el año de O-18 en jaguey Grande en la escuela Pedro Nuevo Lozano y opté por la carrera de Informatica en la universidad de matanzas.

Actualmente estoy curzando un curso de Agente de Seguridad y Proteccion( 2009).